Posts Tagged ‘hinojosos’

VEMOS A LOS PAISANOS UN POCO FLOJOS

20/06/2008

Ya sabemos que el blog no contiene grandes atractivos, pero la idea inicial era y sigue siendo, que este sitio fuera un punto de encuentro de todos los hinojoseños, tanto de lo que vivimos en el pueblo, como de los que vivimos fuera de él.
Por esta razón, seguimos pidiendo vuestra colaboración, y que lo poco o mucho que nos queráis contar, lo hagáis sin ningún reparo, y consigamos entre todos que sea algo más atractivo y ameno.
Una idea que se me ocurre, es que con la aportación de todos los interesados, hagamos un listado de todos los que se encuentran fuera, para que los amigos puedan contactar con ellos, si es que han llegado a perder el contacto y a través de este blog, puedan nuevamente reencontrarse.
Al fin y al cabo, este blog será lo que entre todos queramos que sea.

¿POR QUE EL DE CUENCA NO ES UN CUENCO?

16/06/2008

Señores: un servidor,
Pedro Pérez Paticola,
cual la academia española
«Limpia, fija y da esplendor».
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué
en tamaño y esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento?. Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió
ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó
de un paleto a un paletó,
ni de colas a Colás.

Mas dejemos el acento,
que convierte como ves,
las ingles en inglés,
y pasemos a otro cuento.

¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?
Y la frase tan oída
del marido y la mujer,
¿Por qué no tiene que ser
el marido y la marida?
Por eso, no encuentro mal
si alguna dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.

El sexo a hablar nos obliga
a cada cual como digo:
si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.

¿Puede darse en general,
al pasar de masculino
a su nombre femenino
nada más irracional?
La hembra del cazo es caza,
la del velo es una vela,
la del suelo es una suela
y la del plazo, una plaza;
la del correo, correa;
la del mus, musa; del can, cana;
del mes, mesa; del pan, pana
y del jaleo, jalea.

¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que ternos corta,
no le llamamos ternero?
¿Por qué, las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?
¿Por qué, el de Cuenca no es un cuenco,
bodoque el que va de boda,
y a los que los árboles podan
no se les llama podencos?

Cometa está mal escrito
y es nombre que no me peta;
¿Hay en el cielo cometa
que cometa algún delito?
¿Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento
al cielo, es un esperpento?
¿Quién va a firmar allá arriba?
¿Es posible que persona
alguna acepte el criterio
de que llamen monasterio
donde no hay ninguna mona?
¿Y no es tremenda gansada
en los teatros, que sea
denominada «platea»
donde no platea nada?

Si el que bebe es bebedor
y el sitio es bebedero,
a lo que hoy es comedor
hay que llamarle comedero.
Comedor será quien coma,
como bebedor quien bebe;
de esta manera se debe
modificar el idioma.

¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?
Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.
De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.
De igual manera me aquejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no lo tomo, un dejo.

Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se llamara ladrón.
Porque la silaba «on»
indica aumento, y extraño
que a un ramo de gran tamaño
no se le llame Ramón.

Y, por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.

Conque basta ya de historias,
y, si al terminar me dais
dos palmadas no temáis
porque os llame palmatorias.

Pablo Parellada (1855 – 1944). España.
Escritor, humorista y autor teatral. Firmaba con el pseudónimo de «Melitón González».

LOS ULTIMOS PARTES DE LA GUERRA CIVIL

15/06/2008

Parte del miércoles 29 de marzo de 1939
«Ha proseguido en el día de hoy el avance de nuestras tropas.
En Levante han sido ocupadas las capitales de Cuenca y Guadalajara, la ciudad de Alcalá de Henares y las poblaciones de Taracena, Valdemochas, Torija, Tórtola, Marchamalo, Cabanillas, Ciruelas, Hontanar, Junquera, Humanes, Moernando, Montarrón, Casas de Uceda, Cubillo y Fontanar de Sacedón; la línea de Toril a Torrebaja y la línea Segorbe, Alcubias, Andilla, La Pobleta, Abrejuela, Torrijas y Camarena.
En la costa se han ocupado todas las posiciones del frente enemigo y marchando hacia el Sur la ciudad de Sagunto, llegando parte de nuestras tropas a Albuixach y Alfara del Patriarca, en las inmediaciones de la capital de Valencia.
El número de prisioneros y presentados hoy en este frente es de 14.723, y además seis batallones completos, dos brigadas también completas y una emisora de aviación con todo su material y personal. Entre el numerosísimo material cogido figura un tren blindado.
En el Sur se han ocupado hoy las capitales de Ciudad Real y Jaén, y los pueblos de Almodóvar del Campo, Puertollano, Bailén, Linares, La Carolina, Santa Elena, Torredonjimeno, Arjona, Arjonilla, Fontes, Colomera, Iznalloz, Viedma, Vitres, Pórtugos, Pereisola, Uspistar, Medina, Bombarrón, Capileira de Vitres, Lujar, Lagos y Polupar.
El número de prisioneros y presentados en este frente se aproxima a sesenta mil, entre ellos el Cuartel General del ejército rojo de Extremadura y tres batallones completos. El botín es incalculable y de todas clases, entre el que se cuentan muchas piezas de artillería de distinto calibre, y dos aviones cogidos en el aeródromo de Saceruela.
En el Centro, fuerzas de este ejército entraron en Guadalajara, uniéndose a otras de Levante. Además han sido ocupados la capital de Albacete y los pueblos de la zona del Pardo-Alcobendas.
En el sector de la Sierra la línea Torrelodones-Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Guadalix de la Sierra y Torrelaguna.
En el de Extremadura, la línea río Zújar-río Guadalamar, ocupando los pueblos de Puebla de Alcocer, Herrera del Duque, Pantano de Cijara y Horcajo de los Montes.
En el de Toledo, la línea Navas de Estena, los Navalocillos-Ventas, Compaña, Aguilera-Los Yebenes, Urda, Madrilejos, Corral de Almadén y Hoyo de Santiago.
Los prisioneros hechos en este frente se elevan también a muchos miles, pues sólo en una zona se han cogido más de 10.000, y en las demás zonas se sabe que son también muy numerosos, entre ellos una brigada completa.
El armamento y material recogido consta de muchísimos fusiles, tres baterías del quince y medio, dos del diez y medio, una del 10’70 y dos de 7’5 y varios depósitos de Intendencia y Sanidad con abundantes existencias.
Actividad de la Aviación
Hoy han tomado tierra en los aeródromos de nuestra zona que se expresan, los aviones rojos que a continuación se detallan:
En Barajas: 14 “Martín Bomber”, 9 “Curtis” y 18 “Aeros”.
En Ávila, una avioneta.
En los Hinojosos, 1 “Aero” y en Castellón, uno, cuyo tipo se desconoce; en total, 42 aviones.
Salamanca, 29 de marzo de 1939, III Año Triunfal.
De orden de S.E., el General Jefe de Estado Mayor, Francisco Martín Moreno.»
NOTA. Hemos insertado este parte en el Blog, sin otro objeto que la curiosidad de que en él figura nuestro pueblo.

OTRO HINOJOSEÑO EMIGRANTE

15/06/2008

PERPETUO OCHOA ORTEGA, octubre, 2002.
NACIÓ EL DIA 7 DE MARZO DE 1926 EN LOS HINOJOSOS (CUENCA)
MIS PADRES Y LA MUSICA
EXPERIENCIA MUSICAL:
Desde los nueve años hasta los diecisiete o dieciocho.
Durante los años de nuestra guerra civil (1936-1939), vivía en mi pueblo, (Los Hinojosos), zona roja.
Como recurso y distracción, mis padres me matricularon en la academia de música, donde me enseñaron la primera parte de solfeo, (método Eslava), y a los seis meses, más o menos, me entregaron un clarinete de trece llaves y dos anillas, que eran más grande que yo.
Pasaron unos meses y a la vista de los problemas que me producía y las pocas posibilidades que tenía de progresar, el director, D. Enrique Lillo, me sustituyo por el requinto ( clarinete más pequeño ), y efectivamente dio resultado.
Por fin se formó la Banda de Música compuesta por unos 36 números. Por aquellas fechas, cuando teníamos que asistir a los actos públicos, interpretábamos el himno de Riego.
Para aprender a marcar el paso tocando el instrumento, nos desplazábamos a unos tres kilómetros del pueblo ( finca llamada la casa de Perea), y como medio de transporte se utilizaban las galeras tiradas por dos mulas.
Cuando el director consideró que ya estábamos preparados profesionalmente, empezamos a dar conciertos en las fiestas del pueblo primero y posteriormente nos contrataban para otros pueblos.
Recuerdo que aunque muy jovencito 14-16 años, estábamos dando un concierto en la plaza del pueblo de Mota del Cuervo (Cuenca). E interpretábamos una obra; pudo ser, La Leyenda del Beso ó la Boda de Luis Alfonso, que de la emoción que me produjo, por su buena interpretación, se me saltaron las lágrimas, y esto me ocurría con frecuencia.
Con la música y mi juventud, llegue a enamorar y a enamorarme de las chicas. La música la sentía y la vivía. En el silencio de la noche me gustaba interpretar en solitario canciones románticas para que las chicas, especialmente, las escuchasen.
A los 20 años mi vida cambió de rumbo, y mi profesión nada tuvo que ver con la música. Pero a los 50 años, pasé por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, estudié cuatro cursos de solfeo y uno de acordeón.
Hoy ya jubilado, y hasta hace poco tiempo, he tocado la bandurria en la rondalla de La Remonta, en Soto del Real en la formación musical el clarinete y la bandurria en la rondalla, y, para mis Amigos y mis ratos libres me recreo tocando el acordeón.
NOTA: BUCEANDO POR LA RED ME HE ENCONTRADO ESTE ESCRITO DE «PETO», CREO QUE SI COLABORÁSEMOS MÁS, PODRIAMOS IR RECOPILANDO A PERSONAS QUE POR UNOS MOTIVOS U OTROS, TUVIERON QUE ABANDONAR EL PUEBLO Y QUE SIEMPRE VIENE BIEN RECORDAR.
CESAREO FRAILE IZQUIERDO.

ANGEL MORALES

14/06/2008

Ángel Morales es recordado y querido por la gente del fútbol. El ex jugador del RCD Espanyol e integrante de una de las generaciones de futbolistas más fructíferas de la historia del club va a ser homenajeado este lunes día 31 en una población de Cuenca, de donde son sus raíces. Concretamente será en la localidad de Los Hinojosos donde va a inaugurarse una instalación polideportiva que se llamará ‘Pabellón Ángel Morales Cuerva’. De esta forma Los Hinojosos, donde hay muchos simpatizantes pericos, expresa el cariño hacia Ángel Morales y el reconocimiento a su intachable trayectoria profesional por todos los equipos que ha defendido, muy especialmente el Espanyol cuyos colores ha defendido durante siete años en dos distintas etapas, dos temporadas, una cesión al Alavés y cinco seguidas, antes de fichar por el Nàstic de Tarragona; hoy milita en el Granada

EL SANTO DE LA HONTANILLA

01/06/2008

Los falos de piedra de Los Hinojosos (Cuenca). Notas sobre su culto extinguido
Autores: Miguel Salas Parrilla
Localización: Culturas populares, Nº. 3, 2006
Enlaces
Texto completo
Resumen:
La esterilidad de la mujer siempre fue considerada como un oprobio en las culturas antiguas, pues la supervivencia del grupo estaba ligada a la reproducción. En casi todas las culturas antiguas, tanto las europeas, como las egipcias, asiáticas o sudamericanas, encontramos el culto al falo como un medio de garantizar no sólo la reproducción de la especie, sino también la fertilidad de la naturaleza. En Los Hinojosos (Cuenca) todavía encontramos ocho de estos falos y hasta 1928 se mantuvo la costumbre de que después de la boda, novios y convidados acudieran a danzar al Santo (donde están los falos) rememorando la ancestral costumbre pagana.
————————————————————————————-
NOTA ACLARATORIA: Ya se ha comentado en otro post de este blog, que en la actualidad, se utilizan esto falos como estaciones del viacrucis. El santo de la Hontanilla (en la fotografía), es de la época prerománica.

DON QUIJOTE EN LOS HINOJOSOS

19/05/2008

Articulo publicado en:http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Ces%C3%A1reo_Fraile_Izquierdo
Hay que esperar 121 años tras la muerte del ingenioso creador D. Miguel de Cervantes Saavedra, para que alguien se dedicase a escribir su biografía, correspondiendo tal honor a Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781) quien se erigiera por méritos propios en el primer biógrafo del escritor alcalaíno, pues sería en 1737 cuando vería la luz en España la primera edición de la Vida de Cervantes, siendo publicada después en Inglaterra.
A finales del siglo XVIII, Vicente de los Ríos, ilustre comentarista científico y literato, publicó la que debe considerarse la segunda biografía de Cervantes, autor de la Vida de Miguel de Cervantes Saavedra y Análisis de El Quijote, publicada en 1776, en la que se incluye la cronología y un mapa de las hazañas del Quijote. Vicente de los Ríos, adjunta este trabajo a la edición de la Real Academia publicado en 1780, en la que sitúa la ”Aventura del Carro de las Cortes de la Muerte”, en Los Hinojosos, en el camino hacia la Osa de la Vega, que por lo que yo deduzco, del examen de la cartografía, debe situarse en el paraje que actualmente es conocido como “el pozo del tejar”.
En las rutas animadas, que de esta obra ha realizado ”El País” puede verse, que esta “Aventura” prácticamente coincide su desarrollo con esta situación esta afirmación.
La indiscutible universalidad de Don Quijote está vivamente relacionada con su lugar de origen, La Mancha, y los mil y un avatares de sus andanzas por una ruta no menos famosa que el propio Hidalgo. Estos son sus hitos: Madrid – Aranjuez – Ocaña – Corral de Almaguer – Villanueva de Alcardete – Quintanar de la Orden – Mota del Cuervo – Los Hinojosos – Belmote – Osa de Montiel – Villaescusa de Haro – Villalgordo del Marquesado – Castillo de Garcimuñoz – Santa María de Campo Rus – La Alberca de Záncara – Las Pedroñeras – Las Mesas – El Provencio – San Clemente – Vara del Rey – Villarrobledo – La Roda – Santa Marta – Sisante – Barrax – Tarazona de la Mancha – Albacete – Bazalote – Alcaraz – El Ballestero…etc.
————————————————————————————-
Bibliografía: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra y Análisis de El Quijote (cronología y mapa) de Vicente de los Ríos. Diario «El País». Archivo de la Frontera.
Las Rutas del Quijote. Tras las huellas del Ingenioso Hidalgo y su escudero. De Antonio Aradillas.
Colaboración de Cesáreo Fraile Izquierdo.

TODO EL ENTRETENIMIENTO E INFOMACIÓN EN UNA SOLO PÁGINA

15/05/2008

Bueno visitantes de este blog. Ya veis que le podemos sacar al mismo, bastante provecho.
El contenido del mismo, creo que satisface a la mayor parte de los que lo visitamos.
Desde previsión del tiempo, pasando por las noticias de nuestra región, información de organismos oficiales, tanto regionales como nacionales.
Radio y televisión, prensa de todo tipo, información deportiva, futbol, baloncesto automovilismo, motociclismo, humor, loterías, quiniela, etc., para consultar los resultados siepre actuales.

Y para los aficionados a escribir o expresar sus ideas, tenemos una gran oportunidad de hacerlo, y recrearnos en admirar nuestras aficiones publicadas en Internet.
Por lo que os animo a que hagáis lo mismo que yo, y participéis y os entretengáis, visitando todas las posibilidades que nos brinda este sitio.

Opinión de Carlos.

COSTUMBRES UN POCO BURDAS

14/05/2008


De todos es sabido que San Isidro, es el patrón de los labradores y en este tema no voy a insistir, pues huelga hablar del mismo, por demasiado conocido.
Pero si quiero resaltar una costumbre, especie de campeonato que se hacía en las eras, cuando yo era un niño.
Dicho concurso, consistía en enterrar un gallo en un hoyo, previamente excavado, dejándole únicamente la cabeza fuera de la tierra.
Los hombres, pertrechados de unas buenas piedras, se dedicaban a tirar, por turno, a ver quien es que le hacia sangre en la cresta, y el que lo conseguía primero, se llevaba como premio el gallo.
Ni que decir tiene que el gallo, trataba de esquivar las piedras y cuanto más tardaban en acertar, más difícil era atinar, ya que poco a poco, con los movimientos de esquivar, el cuello se le iba desenterrando, y podía esquivar mejor el pedrusco que se le venía encima al pobre animal.
Como es natural siempre había alguno que al final acertaba, y se llevaba el gallo para comérselo con los amigos.
Como son recuerdos infantiles, no estoy muy seguro, pero si alguien conoce mejor la «fiesta», que me corrija.

A NUESTRO PAISANO ANTONIO IZQUIERDO

06/05/2008

Nació en Los Hinojosos (Cuenca), el 22 de Julio de 1943, aficionado a la pintura desde su más temprana edad, ganó un primer premio de la Delegación de Cuenca en 1.960, momento en el cual pude decirse que inició su carrera artística.

Se trasladó a Madrid para ampliar sus conocimientos y realizó su preparación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid…..
Ha participado en diversas exposiciones, tanto individuales como colectivas.


Como muestra de sus obras os presentamos su «AUTORRETRATO», y el gran mural al óleo que regaló a Los Hinojosos, la obra “CRISTO AL AMANECER”.

Este gran mural puede ser admirado en la Iglesia de San Bartolomé (El Marquesado) , donde se encuentra expuesto desde su donación, y que aquí a la derecha podéis admirar aunque sea en tamaño reducido.

La persona que quiera informarse de su vida y obra puede entrar en su web: http://www.estudiodearte-aizquierdo.com/

BUSCO DESCENCIENTES DE MARIA TOMASA BELLON GALLEGO

02/05/2008

¿Alguien puede ayudarme a seguir el paradero de mi parientes de LOS HINOJOSOS del siguiente matrimonio?:
Magdalena Villa Contreras, nació en Alconchel de la Estrella hacia 1927. Casó en Villar de Cañas el 10 de agosto de 1955 (RC Lib. 11, Fol. 35v, Num. 70) con José Grande Bellón, nacido en Belmonte (hijo de Emilio Grande Moyano, nacido en Belmonte, sastre y de María Tomasa Bellón Gallego, nacida en Los Hinojosos). Sastre. Vivieron en la calle de Colón (1956).

APELLIDO VASCO EMPARENTADO CON UN HINOJOSEÑO EN EL 1713

02/05/2008

GENEALOGIA: Ordeñana

Martín Ordeñana, natural de Basauri (B), casa en San Vicente mártir de Abando (B) el 19-XI-1632 con María Cruz Iragorri, de igual naturaleza. Son padres de
Joan Ordeñana Iragorri. Casa con Jacinta de Goiri Munichaga. Padres de
Domingo Ordeñana Goiri (Bilbao, P. Santiago, 25-I-1651).
María Ordeñana Goiri (Bilbao, P. Santiago, 28-VIII-1654).
Pedro Ordeñana Iragorri, que sigue (II).
Martín Ordeñana Iragorri, que casa en Abando, el 13-XII-1626, con Águeda de la Puente Retes, hija de Lope y Juana.
Pedro Ordeñana Iragorri, nacido en Abando, casa con Antonia Larrazabal Goiri, hija de Pedro y Dominica). Son padres de
Martín Ordeñana Larrazabal. Casa en Begoña, el 4-V-1665, con María Verano Garaygorta, hija de Juan Martínez de Verano Aurtenechea y de Marina de Garaygorta. Son padres de
Ana Ordeñana Verano (Begoña, 25-II-1666).
Celedón Ordeñana Verano (Bilbao, Santos Juanes, 2-IX-1669).
Ana María Ordeñana Verano (Begoña, 17-VI-1672).
Juan Ordeñana Verano (Begoña, 29-VI-1675).
Teresa Ordeñana Verano (Abando, 5-III-1684).
Pedro Ordeñana Larrazabal,
Sebastián Ordeñana Larrazabal, que sigue (III).
Sebastián Ordeñana Larrazabal. Nace en Abando el 19-1-1652. Fallece en S. Miguel de Basauri el 4-1-1728. Se estableció en la Anteigleisa de San Miguel Basauri, trabajando en el molino Ibarra en régimen de alquiler. Mayordomo de fábrica en 1691. Fiel regidor segundo en 1714 y tercero durante siete años consecutivos hasta 1721. Adquirió bienes raíces. Casó con María Josefa Arana Recalde (Basauri, 1658-1726), hija de Pedro y Dominica.
Fueron padres de
Miguel Ordeñana Arana, que sigue (IV).
Antonia Ordeñana Arana (San Miguel de Basauri, 2-I-1687).
Miguel Ordeñana Arana, nacido en San Miguel de Basauri el 1-IV-1680, casa con María Josefa Goxenechea Villela, de Bilbao. Miguel fallece en Bilbao en 1727, y María Josefa en Lekeitio, en 1758.
Miguel se traslada a Bilbao muy joven y se dedica al comercio. Cargador, consignatario, propietario de navíos, no descuida la tienda de mercadurías heredada por su esposa, María Josefa de Goxenechea. Regidor del Ayuntamiento de Bilbao en 1713 y Cónsul de la Casa de Contratación en 1716. Sufrió una fuerte crisis económica, quebrando en 1718.
Cuando Miguel fallece en 1725, deja viuda y seis hijos.
José Antonio Ordeñana Goxenechea (1708). Canónigo en la Catedral de Toledo. Muere en Toledo en 1765.
Agustín Pablo Ordeñana Goxenechea (Bilbao 1710, Madrid 1765). Del Consejo de S.M. en su Real Hacienda. Colaborador íntimo del marqués de La Ensenada. Caballero de Calatrava.
María Tomasa Ordeñana Goxenechea (1713). Casa con Pedro Lodares, vecino de los Hinojosos (la Mancha).
Miguel Ignacio Ordeñana Goxenechea (1715).
Pedro Antonio Ordeñana Goxenechea (1717). Caballero de Santiago. Comisario Real de a Marina. Intendente en el Ferrol. Fallece en Valladolid.
María Josefa Antonia Ordeñana Goxenechea (Bilbao 1720, Lekeitio 1792). Casa con José Vicente Ibáñez de la Rentería y Basterrechea. Madre de don José Agustín.
Joan Bautista Ordeñana Goxenechea (1723). Sacerdote jesuita. Fallece en 1784 en el exilio, en Bolonia.
Fuente:
Estos datos los he tomado de la obra de Celina Ribechini «La Ilustración en Vizcaya. El Lequeitiano Ibáñez de la Rentería».
Antonio Castejón.
sumego@euskalnet.net

¿Pasó por Los Hinojosos Don Quijote?.

30/04/2008

Fragmento del escrito de un amigo estudioso cervantista, de la Puebla de Almoradiel, donde describe las andanzas de Don Quijote por Los Hinojosos.
«Continúan nuestros viajeros hacia Zaragoza, sin duda alguna, por el antiguo y muy derecho camino de El Toboso a Villanueva de Alcardete, para seguir, desde este pueblo, por la Vereda Real de Soria cuando se encuentran con la carreta de las Cortes Orden a de la Muerte, «… una carreta que salió a través del camino, …», y, uno de los ocupantes de ésta, el Diablo, dice a Don Quijote: «… hemos hecho, en un lugar que está detrás de aquella loma, esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de Las Cortes de la Muerte, y hemosle de hacer esta tarde en aquel lugar que desde aquí se parece; … ».
Yendo por el citado camino hacia Villanueva de Alcardete, se cruza, a 10 kilómetros de El Toboso, el también antiguo, Camino de Quintanar a Los Hinojosos, que, coincidiendo exactamente con lo descrito por Cervantes, tiene, al Oste del punto de cruce en que se encontraron Don Quijote y Sancho con la carreta, la loma en la que está, como punto más alto,el Amirón de 884 metros de altitud, y al Oeste, Quintanar de la Orden, a 10 kilómetros de distancia, que es el «lugar que desde aquí se parece». Quien quiera ver el sitio justo de la aventura de la Carreta de la Muerte, puede darse un paseo en coche, de 128 kilómeros desde Madrid, y encontrará en el kilómetro 10,400 de la carretera de Quintanar de la Orden a Los Hinojosos, el punto donde ocurrió la citada aventura, y comprobará, una vez más, cómo Cervantes se ajusta a la realidad topográfica del terreno que describe.
Sigo con la ruta, y no quiero extenderme en excesivos detalles, por lo que remito al lector a las hojas 660 y 688 del Instituto Geográfico y Catastral, para que aprecie en ellas, por ser demasiado incómodo apreciarlo directamente sobre el terreno, con qué lógica obró el bachiller Sansón Carrasco, sabedor de las intenciones de Don Quijote, al esperar a éste, al lado del río Gigüela, «… debajo de unos altos y sombrosos árboles … », por donde había de pasar el héroe, con Sancho, camino de Zaragoza, para darle batalla, vencerle y obligarle a volver a su pueblo.
Cuando los protagonistas de nuestra historia parten de El Toboso, marchan hacia el norte, pues dice Cervantes: «…. volvieron a subir en sus bestias, y siguieron el camino de Zaragoza, …», y esta ciudad está al norte e El Tobolo. En el capítulo XIV de la parte segunda, Cervantes vuelve a decir después de la batalla con el Caballero del Bosque: «…. Don Quijote y Sancho volvieron a proseguir su camino de Zaragoza, …» y, en el capítulo XV de esta misma segunda parte dice del bachiller Sansón Carrasco y de Tomé Cecial: «… y, así, siguieron el mismo viaje que llevaba Don Quijote y llegaron casi a hallarse en la aventura del Carro de la Muerte, …». Es lógico y natural que el bachiller y Tomé Cecial pensaran en encontrarse con Don Quijote lo más cerca posible de su pueblo, y, sabedores de que éste se dirige a las Justas en Zaragoza, fueron a esperarle al camino de El Toboso a Villanueva de Alcardete, por el que había de pasar, en el punto de cruce de este camino con el de Los Hinojosos, donde ocurre la aventura de la Carreta de la Muerte, a la que casi llegan, y «siguieron el mismo viaje que llevaba Don Quijote» hasta llegar al río Cigüela, donde le encuentran. Lo que dice el texto cervantino responde, justamente, a la realidad topográfico del terreno. Siguen hacia Zaragoza Don Quijote y Sancho, por el camino de Horcajo de Santiago a Villanueva de Alcardete y, a 7 kilómetros del río Gigüela, desembocan en la tan repetida Vereda Real de Soria. En ésta los alcanza (porque su caminar es lento, como se deduce del relato), Don Diego de Miranda, y siguen con él hasta su casa. Mientras caminan juntos, el del Verde Gabán, dice a Don Quijote: «Yo, señor Caballero de la Triste Figura, soy un hidalgo natural de un lugar donde iremos a comer hoy, si Dios fuere servido», y, un poco más adelante: «..mis ejercicios son el de la caza y pesca; … ».
Desde el cruce del río Gigüela, donde pasan la noche y ocurre la aventura del Caballero de los Espejos, hasta Pozorrubio, hay unos 17 kilómetros, por los caminos de entonces, que, naturalmente, son los seguidos por nuestros viajeros, y esta distancia corresponde a media jornada de Rocinante y del rucio, así a la hora de comer, deberían llegar a este pueblo, por lo que puede ser por esta razón, el de Don Diego Miranda. También puede serio porque hay pesca, pues me dicen los ancianos de la localidad que se pescan lucios, barbos, carpas y otros peces. No sé si estas especies se darían antes,’ pero sí los otros peces. El río pasa a kilómetro y medio del pueblo, y a 3 kilómetros agua arriba del punto más próximo, hay un lugar llamado Torrelengua, que dista 4 kilómetros de su centro urbano, en el que existen, probablemente de origen árabe, pequeñas represas o azudes, que me parece exagerado llamar embalses por sus pequeñez, en los que hay agua y peces todo el año, hasta en el máximo estiaje, en que puede decirse que se seca el cauce».
Aquí hay otro enlace de Don Quijote el el que se habla de Los Hinojosos
A LA VISTA DEL ESCRITO ANTERIOR, QUEDA CLARO QUE SI «PASÓ» DON QUIJOTE POR LOS HINOJOSOS.
Colaboración de Cesáreo Fraile Izquierdo.

Los mayos

28/04/2008

La tradición de los mayos está muy extendida en Castilla-La Mancha. Se tienen noticias de celebraciones similares en Santa Cruz de la Zarza (Toledo) que tiene lugar en la actualidad la noche del 30 de abril. Las rondallas cantan el primer Mayo a la Virgen del Rosario y después recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos de pulso y púa: guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche, y todas las chicas reciben su Mayo, dedicado por el novio, amigos, etc. Cada una de estas rondallas porta un farol que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento. Antiguamente, los mozos salían a rondar por las calles del pueblo acompañados de un farol, debido a la carencia de iluminación y que les ayudaba en la interpretación musical. De ahí el nombre de farol que reciben las maquetas que portan en la actualidad. Algunas de las piezas que se cantan datan del siglo XVII. Esta fiesta está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. En el pueblo de Totanés, provincia de Toledo, el día 2 de mayo, los mozos del pueblo rondan a las chicas con la tradicional canción de los Mayos.
En Los Hinojosos (Cuenca), se tenía la costumbre, además de cantar los mayos, pintar en la fachada de la casa de las mozas, versos alegóricos a la belleza y el amor que por la moza sentía su pretendiente más o menos anónimo.
En el municipio ciudadrealeño de Pedro Muñoz, también cada año el 30 de abril los mozos se reunen para rondar a las damas y reina de las fiestas y donde se celebra un festival nacional de mayos. En otros lugares (Novés, en Toledo, o Palazuelos, en Guadalajara) los quintos plantan un chopo, que recibe el nombre de mayo.

LOS VINOS DE LOS HINOJOSOS

21/04/2008

La Condena de Leganza, nació en la Toscana, zona central italiana de buenos caldos, siendo sus más famosos los de Chianti . Se casó muy joven con un acaudalado suizo, jugador empedernido, y derrochador de bienes y hacienda.
Quedó viuda muy joven, y puesto que se había criado en una zona vinícola, se vino a rehacer su vida a la finca que poseía en Los Hinojosos.
En el verano de 1818 llegó la Condesa a su heredad de viñedos de Los Hinojosos, enérgica como ella era por naturaleza, empezó por hipotecar la finca para obtener dinero y así preparar la vendimia y levantar la bodega y la casa.
Consiguió unas imnovadoras calidades de vinos de los que en la zona ni se conocian.
Actualmente, en la la Finca Los Trenzones, se consiguen unos vinos de una calidad inmejorable, sobretodo un blanco con D.O La Mancha, de una calidad difícil de superar, logrado con tipos de uvas nada normales, destacando la Savignon Blanc.
Este vino joven, fresco y afrutado, se elabora en la bodega Condesa de Leganza, se provee de los viñedos del término municipal de Los Hinojosos (Cuenca).

INICIO DE DON QUIJOTE EN HOMENAJE A DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

18/04/2008


DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.

Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.

En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.

Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el caballero de la ardiente espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalle había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque con ser de aquella generación gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado; pero sobre todos estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de añadidura.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.

Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo por lo menos del imperio de Trapisonda: y así con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dió priesa a poner en efecto lo que deseaba. Y lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vió que tenían una gran falta, y era que no tenía celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte, y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada, y le dió dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana: y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y por asegurarse de este peligro, lo tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia de ella, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis, et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le podría: porque, según se decía él a sí mismo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele, de manera que declarase quien había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entones: pues estaba muy puesto en razón, que mudando su señor estado, mudase él también el nombre; y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba: y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de donde como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan verdadera historia, que sin duda se debía llamar Quijada, y no Quesada como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

LA COMPAÑIA AEREA DELTA AIRLINES Y LOS VINOS DE HINOJOSOS

14/04/2008

El vino de la bodega hinojoseña Finca Antigua ha sido elegido como el caldo oficial de la compañía aérea Delta Airlines para sus vuelos internacionales.

Se trata del vino Cabernet Sauvignon 2005 que ha sido seleccionado entre 200 candidatos de todo el mundo.

Las bodega»Finca Antigua» de la Familia Martínez Bujanda igual que sus viñedos, se encuentran en Los Hinojosos (Cuenca).

Lauren Rasillo, de Bodegas Familia Martínez Bujanda, ha explicado que le invitaron al concurso porque en 2006 fueron la bodega española que más premios internacionales consiguieron.

Tanto con esta compañía aérea, como con estos riquísimos y exquisitos vinos de Los Hinojosos, Melendi puede viajar con toda tranquilidad.

INAUGURACION DEL POLIDEPORTIVO DE LOS HINOJOSOS

01/04/2008

El viceconsejero del Deporte inauguró en la tarde de ayer el nuevo Pabellón Polideportivo de Los Hinojosos (Cuenca)

DEL BURGO: “CASTILLA-LA MANCHA ES LA COMUNIDAD QUE ACERCA MAYOR NÚMERO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS A LOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS”

Enmarcado en el Plan de Instalaciones Deportivas 2006-2010, la construcción de esta nueva infraestructura ha supuesto una inversión cercana a los 600.000 euros.
“Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que acerca mayor número de instalaciones deportivas a los pequeños municipios”, así lo destacó ayer el viceconsejero del Deporte, Javier Martín del Burgo durante la inauguración del nuevo Pabellón Polideportivo “Ángel Morales” de Los Hinojosos (Cuenca).
Martín Del Burgo señaló que este tipo de actuaciones supone “traer la ilusión y la alegría” a aquellas localidades que cuentan con menor población, “fomentando la práctica deportiva, los hábitos saludables y la educación en valores de los más pequeños”.

En este punto, el viceconsejero del Deporte recordó que en los últimos años “hemos subido cuatro puntos porcentuales en el nivel de incremento de la práctica deportiva”. Un hecho que se debe, a su juicio, al conjunto de medidas que se están poniendo en marcha desde el Gobierno regional en colaboración con los ayuntamientos, los clubes y las federaciones.

Enmarcado en el Plan de Instalaciones Deportivas 2006-2010, la construcción de este pabellón polideportivo ha supuesto una inversión cercana a los 600.000 euros, de los que el Ejecutivo autonómico ha sufragado el 85 por ciento, y el consistorio de Los Hinojosos, el 15 por ciento restante.

Se trata de un edificio que cuenta cuya superficie útil asciende a 1.502 metros cuadrados, de los que 1.158 corresponden a la zona de pista perfectamente acondicionada para la práctica de deportes como el fútbol sala, baloncesto, balonmano o voleibol.

El pabellón cuenta, igualmente, con zona de gradas, vestuarios, aseos y accesos públicos.

En este acto de inauguración, el viceconsejero del Deporte estuvo acompañado por el delegado provincial de Educación, Eugenio Alfaro; el diputado provincial de Deportes, Santiago Vieco; la alcaldesa de la localidad, Ofelia Martínez; y el jugador de fútbol que militara en el Español y que da nombre a esta instalación, Ángel Morales.

“Un acicate más”, para Martín Del Burgo, que resaltó que de esta forma “los más pequeños entienden que superándose y esforzándose en el día a día pueden alcanzar cualquier meta que se propongan”.

Plan Regional de Instalaciones Deportivas 2006-2010

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha finalizado ya 240 infraestructuras deportivas del Plan de Instalaciones 2006-2010, aproximadamente un centenar están ahora mismo en ejecución, y cerca de 200 están en fase de trámite. De esta forma, más de 50 por ciento de las instalaciones que contempla este Plan están en marcha.

A lo largo de 2008 se destinarán a este Plan 28.390.000 euros, es decir, un 10 por ciento más que en el ejercicio anterior. Además, en sus cinco años de vigencia, se invertirán más de 188 millones de euros.

En total, el documento contempla 928 actuaciones, de las que 85 están vinculadas al sistema educativo. Así, se construirán, entre otras instalaciones, 39 campos de fútbol, 39 frontones, 19 piscinas cubiertas y 44 pabellones, además de los 85 que se ubicarán en centros educativos de la región.

El Plan de Instalaciones Deportivas marca unos tipos de instalaciones según la población. Así, se dotará de equipamientos a municipios de menos de 200 habitantes, piscinas a municipios de más de 400 habitantes, pabellón-pista cubierta a los de más de 1.200 habitantes y grandes instalaciones en poblaciones de más de 9.500 habitantes.

Una vez que el Plan se ejecute en su totalidad, Castilla-La Mancha contará con el mejor conjunto de instalaciones deportivas del país. Beneficiará a 695 municipios y al 95 por ciento de la población castellano-manchega.

En la provincia de Cuenca, este Plan contempla un total de 241 actuaciones, 23 de ellas vinculadas al sistema educativo, que beneficiarán a 167 municipios por un importe cercano a los 38 millones de euros.

Lo más novedoso de este Plan en la provincia conquense es la construcción de 8 piscinas cubiertas, que estarán ubicadas en Mota del Cuervo, San Clemente, Quintanar del Rey, Motilla del Palancar, Iniesta, Las Pedroñeras y la capital conquense y el Alberque de la Fuente de Las Tablas.

Consejería de Educación y Ciencia

NUESTROS ANTEPASADOS EN HUESCAR

28/03/2008

Rastreando por Internet, he encontrado los que sin lugar a dudas, son unos descendientes de nuestro pueblo que se fueron a vivir a Huescar, (pueblo granadino cerca del límite de las provincias de Jaén y Albacete), ya que todos tienen nombre y apellidos relacionados entre sí y que se llaman:
Hernando de Hinojosos Orzaez.
Hernan Mártinez de Hinojosos.
Pedro Rodríguez de Los Hinojosos.
Martín de Orzaez.
Todos ellos vivieron en el citado pueblo a partir de los siglos XV y XVI y que descendientes de los citados apellidos, perduran en la actualidad.
Estos nombres y apellidos se reflejan en los padrones de cristianos viejos de Huescar, así como en sus listados de alcabalas.
Más que por su importancia histórica, que quizás no la tenga, es por pura curiosidad demográfica.
Cesáreo Fraile Izquierdo.

JOTA MANCHEGA

28/03/2008

YA SÉ QUE ESTÁS EN CAMISA
EN LA VENTANA ESCUCHANDO
TÁPATE NO TE RESFRÍES
QUE VIENE EL AIRE SOLANO
QUE VIENE EL AIRE SOLANO
YA SÉ QUE ESTÁS “ACOSTADA”.

ACABARSE LA PAJA
MORIRSE EL BURRO
UNDIRSE LOS PESEBRES
TODO FUE UNO.
TODO FUE UNO, NIÑA,
TODO FUE UNO,
ACABARSE LA PAJA
MORIRSE EL BURRO.

VEINTICINCO CALVOS FUERON
UN LUNES A CONFESAR
Y LES DIJO EL SEÑOR CURA:
¿ES ESTO ALGÚN MELONAR?

CUANDO VENGAS A VERME
PONTE EN LO OSCURO
“PA” QUE PIENSE MI MADRE
QUE ERES EL BURRO.

ANOCHE ESTUVE EN TU PUERTA
Y EN TU VENTANA DI UN GOLPE
PARA NIÑA ENAMORADA
TIENES UN SUEÑO MUY TORPE.

CON UN CALVO NO PIENSES
ENAMORARTE
PORQUE SI RIÑES NO TIENES
DONDE AGARRARTE.

OLVIDARTE NO LO HARÉ
QUERERTE MUCHO TAMPOCO,
LAS COSAS EN UN BUEN MEDIO:
SI TÚ TE VAS, VIENE OTRO.

UN PASTOR ME HA QUERIDO
Y OTRO ME QUIERE
¡VAYAUN PAR DE “BORRUCHOS”
SIN COMER VERDE.
LA MUJER QUE QUIERE A DOS
NO ES TONTA QUE ES ENTENDIDA:
SI UNA VELA SE LE APAGA
OTRA LE QUEDA ENCENDIDA.

YO ME METÍ A ENFERMERO
DE UNA MADAMA
Y ANTES DE DARLE EL CALDO
SE LO SOPLABA.

ESTA NOCHE VA A LLOVER
Y EN EL CIELO NO ESTÁ “NULO”
PUEDA SER QUE LLUEVAN PALOS
EN LAS COSTILLAS DE ALGUNOS.

UN SACRISTÁN ME QUIERE
Y UN MONAGUILLO
TODA LA SACRISTÍA
TRAIGO CONMIGO.

YO TE DI UN BESO EN LA BOCA
Y SE PROPAGÓ UN INCENDIO
QUISE APAGARLO Y NO PUDE
ERA MUY TARDE EL REMEDIO.

CON ESTA COPLA Y OTRA
SE ACABA EL BAILE
POR LA PUERTA, SEÑORES,
SE VA A LA CALLE.